Hub Iberia Agrotech HIBA

DATALife y la Axencia Galega de Innovación celebran un evento sobre digitalización y datos en el sector primario

  • Esta iniciativa se enmarca en el proyecto Interreg HIBA-Hub Iberia Agrotech, en el que GAIN y DATAlife participan junto con otros 17 socios españoles y portugueses con el objetivo de impulsar un ecosistema multirregional centrado en la digitalización del sector agroalimentario
  • El estudio presentado sirve para conocer la situación actual del sector agroalimentario en materia de digitalización, sus capacidades y retos y permitirá proponer soluciones digitales orientadas a las necesidades del sector.

    El sector primario tiene un buen nivel de digitalización y una suficiente oferta tecnológica. Aun así, es necesario seguir luchando contra las barreras que impiden una mayor digitalización de las empresas, como pueden ser el temor a invertir en nuevas tecnologías debido a su alto coste o la falta de conocimiento en torno al uso que pueden hacer de las mismas. Esta es una de las principales conclusiones del diagnóstico de la industria agroalimentaria en materia de digitalización que ha sido realizado por DATAlife sobre un total de 170 entidades y que fue presentado el pasado 1 de junio en un evento sobre Digitalización y datos en el sector primario, organizado con la Axencia Galega de Innovación (GAIN) y en colaboración con Big Data Value Association y Clúster TIC Galicia.

    El estudio presentado sirve para conocer la situación actual del sector agroalimentario en materia de digitalización, sus capacidades y retos y permitirá proponer soluciones digitales orientadas a las necesidades del sector.

    Esta iniciativa se enmarca en el proyecto Interreg Hub Iberia Agrotech, en el que GAIN y DATAlife participan junto con otros 17 socios españoles y portugueses con el objetivo de impulsar un ecosistema multirregional centrado en la digitalización del sector agroalimentario.

    Aunque el sector ya tiene un grado avanzado de digitalización, se han identificado varios factores que dificultan la transformación digital de las empresas gallegas del sector primario como el tamaño de las empresas -las microempresas tienen más dificultades a la hora de asumir riesgos financieros asociados  a la digitalización -, la introducción de nuevas tecnologías que faciliten la digitalización de datos; una mayor formación y conocimiento de estas tecnologías; demanda de soluciones más individualizadas y mayor acceso a financiación para invertir en digitalización.

    Evento sobre Digitalización y Datos en el sector primario

    Inaugurada por Patricia Argerey, directora de GAIN, y José Luis Cabarcos, director de la Axencia Galega da Calidade Alimentaria (AGACAL), la jornada sirvió para analizar la madurez digital del sector primario. En sus intervenciones, ambos destacaron la necesidad del sector primario de digitalizarse e innovar con el fin de incrementar su competitividad y adaptarse a sus consumidores.

    Tras la inauguración, tomó la palabra Lucía Castro Díaz, gerente de DATAlife, quien presentó los resultados obtenidos a través del diagnóstico de madurez digital. A continuación, se celebró una mesa redonda en la que se analizaron los resultados expuestos. En ella participaron Leticia Regueiro Abelleira y Patricia Gallego Sarmiento, representantes de las consultoras Medrar Smart Solutions y Elige Plus, respectivamente. Ambas corroboraron los resultados obtenidos con su propia visión gracias a los trabajos que realizan dentro del sector primario. Concluyeron que el sector ya ha comenzado su digitalización y que las soluciones tecnológicas gallegas son de muy alto nivel.

    Con el fin de mostrar el grado de digitalización existente, se expusieron tres casos de éxito en torno a la digitalización, efectuados por empresas gallegas del sector de la agricultura, lácteo y pesca. Así, participaron Adrián Villa, encargado de la atención comercial y logística de Coplant; Marcos Ellacuriaga, responsable de proyectos y sostenibilidad en Casa Grande de Xanceda; y Hugo Barreiro, responsable de la línea de digitalización e industria 4.0 en ANFACO-CECOPESCA.

    El evento se cerró con un espacio dedicado a los datos federados en el sector primario, que contó con las intervenciones de Luis Pérez Freire, director general de Gradiant, y Jürgen Vangeyte, director científico del Institute for Agricultural and Fisheries Research (ILVO) de Bélgica.

    Al acto asistieron Ana Cabezas y Fernando Morillo de Andalucía Agrotech DIH, ecosistema de innovación digital de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible de la Junta de Andalucía que es el socio coordinador del proyecto HIBA.

     
Scroll al inicio